Nuestros proyectos

Cooperativismo, igualdad y compromiso por el derecho a la vivienda – Misión de campo en Uruguay

Visitas a FUCVAM, ENFORMA, Area de Género y a cooperativas de vivienda

 

En febrero de 2025, Léa Oswald, nuestra responsable de proyectos, y Alessia Marcon, en calidad de pasante, viajaron a Montevideo para una misión de campo con la FUCVAM (Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua), socia de urbaMonde desde 2016. Durante su viaje, participaron en numerosas reuniones e intercambios, siguieron las actividades de la Escuela Nacional de Formación (ENFORMA) y del Área de Género, y visitaron varias cooperativas de vivienda.

El proyecto con FUCVAM: un modelo solidario ante la crisis habitacional

En un contexto global donde el derecho a la vivienda se cuestiona, el modelo cooperativo CVAM —basado en la ayuda mutua, la propiedad colectiva, la democracia directa y la autogestión— se destaca por su capacidad para generar solidaridad al mismo tiempo que cubre la necesidad de vivienda. La evolución del movimiento cooperativo en Uruguay demuestra que la formación continua es una palanca fundamental para el desarrollo sostenible de las cooperativas. Esta cooperción,

que lleva casi diez años, entra ahora en una tercera fase con dos objetivos centrales: consolidar la formación interna dentro del modelo CVAM y respaldar acciones concretas en favor de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Los ejes de trabajo principales son fortalecer ENFORMA y potenciar el empoderamiento de las mujeres, especialmente mediante el respaldo a la Comisión de Género, instancias internas de FUCVAM.

La Escuela Nacional de Formación (ENFORMA): una reflexión permanente

El enfoque de ENFORMA, basado en la educación popular, se caracteriza por su apuesta por la co-construcción del conocimiento y la generación de conciencia colectiva entre los miembros de las cooperativas. A través de sus actividades pedagógicas, ENFORMA profundiza la comprensión de los desafíos cooperativos, posicionándose como referente para fortalecer el empoderamiento y la formación de las y los cooperativistas.

Silvina, integrante de la Escuela, relata: “Una vez que te involucrás, ya no podés dejarlo. Al comienzo absorbés sobre todo los aspectos técnicos —la asamblea, el consejo, el funcionamiento— pero, poco a poco, entendés que sostenés una ideología. Es un proceso que se construye en el hacer, en el intercambio, en los vínculos. Cada taller es una oportunidad, siempre te llevás algo nuevo.”

El método de ENFORMA se basa en el hábito de reflexionar colectivamente sobre la praxis cotidiana. No solo es un proceso de mejora continua, sino también una forma de deconstruir conductas y reflexes anti-cooperativos, para comprenderlos mejor y responder adecuadamente. Más que un centro de transmisión, ENFORMA se concibe como un espacio de transformación social, al servicio de quienes construyen alternativas concretas en su día a día.

Maxi, que participó en los talleres, describe el impacto: “La escuela no es una varita mágica, pero actúa como un puente: abre un espacio para reconocer lo que atraviesa todas las cooperativas: tensiones, conflictos, pero también aprendizajes. Son herramientas que nos permiten abordar no solo las estructuras, sino, sobre todo, las ideas, los cimientos profundos del modelo cooperativo. Porque sin trabajo conceptual, no hay estructura real. Es un camino que construimos juntos, paso a paso.

Lo más difícil es encontrar personas dispuestas a comprometerse a fondo: todos corremos contra el tiempo y, en el ritmo agitado de la vida cotidiana, no es fácil hacer lugar para el compromiso colectivo. También hay que querer priorizar este tipo de proceso —algo que no siempre ocurre en la sociedad actual.

La Comisión de Género: un espacio de compromiso y cuidado

Reconociendo que las propuestas de solidaridad, equidad, igualdad y horizontalidad dentro de las cooperativas se ven impactadas por las desigualdades de género, la Comisión de Género de FUCVAM trabaja activamente estas problemáticas. Los principales ejes incluyen: violencia de género y sus causas estructurales; representación y participación de las mujeres en espacios políticos; mujeres involucradas en la construcción de sus cooperativas; luchas feministas a lo largo de la historia; derecho a la ciudad con perspectiva feminista; urbanismo y economía feministas, entre otros.

Es una fuerza colectiva impresionante: espacios de formación, mutua ayuda, prevención, además de proyectos concretos para combatir la violencia y promover otra visión del convivir. Las tareas de la Comisión incluyen el trabajo de incidencia política para mejorar marcos jurídicos y hacer valer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres (como los esfuerzos por la ley de cotitularidad), la formación y sensibilización en temas de género, servicios de apoyo psicosocial para mujeres cooperativistas en situación de violencia doméstica y el empoderamiento de la participación femenina.

Como explica Analia, integrante del Área de Género desde hace varios años: “La Comisión nació en 2015, primero como comisión de desarrollo, para responder a problemáticas concretas durante la construcción: distribución de tareas, rol de las mujeres, conflictos. De a poco, el espacio se amplió, se sumaron compañeras y se transformó en una lucha colectiva por nuestros derechos. Era imprescindible crear ese espacio porque dentro de las cooperativas se reproducen las mismas desigualdades que vivimos en la sociedad. En FUCVAM eso faltaba. Hoy es esencial para pensar una organización realmente equitativa, que reconozca violencias y sobrecargas y busque transformarlas.”

Lucía, compañera activa en el Área de Género, destaca: “Es fundamental construir cooperativas que no acepten ninguna forma de violencia. Avanzamos juntas entre mujeres, pero también con hombres. Es un trabajo diario y transversal.”

En los últimos años, incluso más hombres se suman a los talleres de sensibilización. Porque, para que cambien las cosas, primero hay que hablarlo todos juntos. Esta lucha por la igualdad debe ser colectiva, compartida y profundamente mixta.

Manifestación del 8 de marzo de 2025 del Área de Género de FUCVAM

Visitas a las cooperativas

Durante la misión, se realizaron múltiples visitas a cooperativas distribuidas por el área municipal de Montevideo. Si bien hay cooperativas en zonas interiores, esta misión se centró en las de barrios más urbanos. Dos destacaron especialmente: El Hormiguero y Basquadé.

En la cooperativa El Hormiguero, durante la misión anterior, la obra aún estaba en curso; esta vez se pudo ver el resultado final: viviendas terminadas, habitadas, vivas. Ver la obra culminada da pleno sentido al proceso, al medir concretamente el impacto del trabajo realizado.

Coopérative El Hormiguero

En Basquadé, el encuentro con miembros en plena fase constructiva fue especialmente conmovedor. Esos intercambios permitieron sentir la fuerza de su compromiso colectivo. Ver a las cooperativistas construyendo sus casas con sus propias manos y percibir la inminencia del fin de un largo proceso es profundamente inspirador. Su determinación colectiva refleja con fuerza el alcance social y humano del proyecto.

Las misiones de campo fortalecen los vínculos con los socios, permiten observar de forma directa lo que se realiza a la distancia y subrayan la importancia de seguir apoyando proyectos y colaborando con experiencias diversas, promoviendo el intercambio y la difusión del saber. Las visitas a las cooperativas de Montevideo nos mostraron cuán esencial es el trabajo colectivo cotidiano, arraigado en los espacios de vida, para sostener otro modelo habitacional. Estos encuentros nos recuerdan que las alternativas no se decretan: se construyen día tras día, con paciencia, convicción y solidaridad. El cambio puede empezar desde los lugares que habitamos y es ahí, en el concreto de las luchas cooperativas, donde se dibuja un mundo más justo y solidario.

Alessia Marcon

Ficha técnica

Recursos