El proyecto de gestión del territorio en Matagalpa tiene como objetivo construir una instancia regional de ordenación del territorio de la cuenca del Río Grande, Nicaragua.
La región de Matagalpa se encuentra en el centro de Nicaragua. Cuenta con una topografía accidentada, y cuenta con una red de líneas de comunicación muy pobre. Su economía se basa en el cultivo del café, la ganadería y los productos alimenticios (arroz, frijoles, verduras).
Desde 1998, el huracán Mitch), ha habido un resurgimiento de los fenómenos meteorológicos extremos (sequías, seguido por las fuertes lluvias, provocando inundaciones (áreas urbanas), y deslizamientos de tierra acentuando un estado de vulnerabilidad, un amplio territorio.
La situación económica se agrava por una mayoría de la población, provocando un aumento de la migración hacia el exterior (Costa Rica), a la capital (zonas de procesamiento de exportaciones) y hacia el interior de los países (avance de la frontera agrícola, causando importantes de la deforestación). El regreso del frente sandinista de gobierno en 2006, ha permitido mejorar el sistema de salud y educación, así como la aprobación de leyes en favor de una mejor gestión del territorio, y un fortalecimiento del sector de los pequeños y medianos productores.
La constitución, en 2007, la asociación de municipios AMUPNOR que incluye a los municipios de la cuenca, es un signo alentador que muestra una voluntad de organizar, más allá de la división política, para abordar los principales problemas económicos y sociales que marcan esta área.
En la ausencia de estructuras regionales, los municipios son responsables de la gestión del territorio. La creación de una oficina técnica compartido es un primer paso para el desarrollo de las capacidades de los actores locales (municipios, asociaciones de productores, organizaciones basadas en la comunidad), así como para la coordinación de las acciones a ser emprendidas. El enfoque inicial para la prevención de desastres, también está evolucionando hacia un enfoque territorial del cambio climático en sus diferentes dimensiones.
Lugar
Nicaragua, la parte superior de la cuenca hidrográfica del Río Grande de Matagalpa, con 15 municipios. Población estimada de 600.000 personas, área de 12.000 km2, que representan el 20% del territorio nacional y cubrir las 3 principales zonas ecológicas del país (Pacífico, servicio de Montañas y Central Atlántico Húmedo)
Diagnóstico de
Un triple de observación es compartida entre actores locales e internacionales del proyecto, es decir, :
- deficiencias significativas en la información geográfica visita de los esfuerzos de planificación de uso de suelo: urbano muy aleatorio,
- La debilidad de las capacidades locales en los municipios, hace que sea muy difícil tanto la formulación de políticas y proyectos, sino también a la puesta en práctica de las medidas de control para la correcta asignación de la tierra,
- La falta de continuidad de las políticas públicas, sujetos a los caprichos de las elecciones, por lo que es muy frágil esfuerzos de planificación en el mediano o largo plazo, incluyendo aquellas relacionadas con la prevención de desastres y el desarrollo del territorio.
Objetivos
La primera fase (2002 – 2005) se ha dedicado a la realización del primer plan maestro de la ciudad de Matagalpa, aprobado por resolución del consejo de la ciudad en el tiempo del mandato del alcalde solicitante.
La segunda fase (en progreso) se ha establecido en la solicitud de la asociación de municipios (AMUPNOR, la Asociación de Municipios Productivos del Norte). Consta de :
- El desarrollo participativo de planes de gestión municipalde (urbano y rural) con cada uno de los municipios, (reglamento de uso de la tierra)
- La construcción de un sistema de información geográfica, regional, accesible a todos los actores del territorio
- , La formulación de proyectos estratégicos, inter-municipal, en una perspectiva de transición agroecológica.